Asamblea escuchó voces ciudadanas para la cosntrucción de agenda legislativa 2022-2023

0
693
El titular del Parlamento, Virgilio Saquicela, recordó que se trata de establecer una agenda pragmática, con temas que contribuyan a la solución de los problemas que afrontan los distintos sectores de la población, de allí que las opiniones y propuestas de la ciudadanía serán fundamentales para orientar el trabajo legislativo y de fiscalización.

Como parte del proceso de construcción de la Agenda Legislativa 2022-2023, el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza, conjuntamente con los asambleístas Johanna Moreira, Marcela Holguín, Alejandro Jaramillo y Lucía Placencia, escuchó las propuestas e inquietudes de la ciudadanía, a través de varios colectivos y organizaciones sociales, en torno a los temas que deberá priorizar la Legislatura los próximos meses.

El titular del Parlamento, Virgilio Saquicela, recordó que se trata de establecer una agenda pragmática, con temas que contribuyan a la solución de los problemas que afrontan los distintos sectores de la población, de allí que las opiniones y propuestas de la ciudadanía serán fundamentales para orientar el trabajo legislativo y de fiscalización.

La reunión inició con la intervención de Roger Celi, del Observatorio Legislativo, quien propuso tres puntos considerados fundamentales para recuperar la imagen institucional del Parlamento: Establecer la primera plataforma de Parlamento Abierto, que va más allá de mantener una página web, lo cual abonará a la transparencia de los procesos parlamentarios; una reforma a la Ley de Contratación Pública, como parte de la lucha contra la corrupción; y, la discusión de la Ley del Lobby que, lamentablemente, fue archivada.

Después Eugenia Medina, del colectivo de jóvenes Nueva Democracia, instó a la Asamblea a fortalecer la participación ciudadana, particularmente de los jóvenes y la institucionalización de los partidos y movimientos políticos al interior de la Asamblea, en vista que hay varios asambleístas que son electos por una organización política y luego se declaran independientes.

Hubo otras voces de mujeres amazónicas y de otras zonas del país, quienes demandaron mayor equidad y participación de este segmento poblacional en las instancias de decisión del Estado. Dijeron que, por ejemplo, se requiere una reforma a la Ley de la Circunscripción Especial Amazónica porque no se visibiliza el rol de la mujer en los beneficios de dicha normativa.

También estuvieron presentes, tanto físicamente, cuanto por vía telemática, representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Mujeres Construyendo Democracia, bananeros, colectivo Yo Soy Joven, Mujeres por la Vida, al igual que organizaciones de defensa de derechos humanos y de la naturaleza.

Johanna Moreira, representante de la provincia de El Oro y vocal del Consejo de Administración Legislativa, subrayó que esta convocatoria a los distintos sectores que representan a la sociedad ecuatoriana tiene por objetivo la construcción participativa de la Agenda Legislativa, de manera que los temas que se incluyan en ella se sintonicen con la problemática de cada uno de los territorios.

“Vamos a demostrar que podemos hacer una legislación diferente, con cercanía a las demandas de los actores sociales”, concluyó. (EG/pv)

Escribe aquí tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí