Comisión de Justicia sesionó en Machala en el proceso de fiscalización por el agua con arsénico en pozos

0
383
Los asambleístas escucharon a los ciudadanos afectados por la contaminación del agua, a especialistas y actores con relación directa en el proceso investigativo.

La comisión legislativa visitó la capital de la provincia de El Oro, en el marco del proceso de construcción del informe de investigación sobre la presencia de arsénico en los pozos de agua de la ciudad de Machala y para verificar si se está garantizando la distribución del líquido vital sano a los ciudadanos.

Los asambleístas escucharon a los ciudadanos afectados por la contaminación del agua, a especialistas y actores con relación directa en el proceso investigativo.

Gerardo Mendieta, ex subsecretario del SENAGUA, fue el primer invitado en comparecer. En su exposición hizo un recuento de los hechos relacionados con el caso mientras se encontraba en funciones.

Explicó que existían frecuentes roturas en la matriz que lleva agua desde El Vergel hasta la parroquia El Carmen, las cuales ocasionaban desabastecimiento de líquido vital en la ciudad de Machala, pero se solucionaban de manera emergente hasta el 30 de mayo de 2020, fecha en la que dejó su cargo.

“Hasta ese día no recibí solicitud alguna, respecto a la viabilidad técnica para explotar fuentes de agua subterránea para el consumo humano por parte del GAD”, mencionó.

Aseguró que tuvo conocimiento del proyecto ya en tiempo de pandemia, cuando fue visitado por un grupo de ciudadanos en su domicilio, quienes le mostraron los resultados del estudio del agua que provenía de los pozos. “Dichos estudios evidenciaban niveles de arsénico superiores al valor que recomienda la norma INEN”, concluyó.

Pablo Abad, subcoordinador de la Veeduría Ciudadana a los procesos emergentes del Municipio y la Empresa de Aguas Machala EP, denunció inconvenientes para obtener información por parte de la municipalidad y la empresa de agua potable. “ Fue una lucha con la administración por más de un año para conseguir la información, cuando solo teníamos un plazo de 4 meses para terminar la veeduría”, mencionó.

Entre los resultados del trabajo realizado, Abad detalló que se encontraron inconsistencias en cuanto a los plazos de emergencia en los que se hizo la contratación de la obra de los nueve pozos, a más de informes que no contenían información precisa sobre los niveles de arsénico en el agua.

Andrés Vázquez, abogado de los moradores afectados de los barrios de Puerto Bolívar, responsabilizó a las autoridades municipales y entes de control por los problemas de salud que están viviendo los pobladores de Puerto Bolívar.

“Junto a algunos pozos podemos ver plantas de tratamiento de agua, pero no del tratamiento que las aguas subterráneas donde se encuentran metales pesados”, enfatizó, al advertir que los ministerios de Ambiente y Salud no están supervisando el consumo de agua.

Los pobladores de distintas zonas de Machala mostraron su malestar por el tiempo que está tomando este proceso. Reclamaron acciones urgentes para solucionar sus problemas de salud y la necesidad de contar con agua apta para el consumo humano. “Reconocemos su voluntad de solucionar este problema, pero necesitamos ayuda urgente”, afirmó Rosario Gorotiza, en su intervención.

Las actividades de la Comisión de Justicia continuarán este sábado con la visita a los pozos de agua subterránea.

Escribe aquí tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí