

Dentro de los múltiples servicios que a diario coordina el ECU 911 para la asistencia y apoyo de las alertas ciudadanas se encuentra el relacionado con la categoría: ‘Transporte Aeromédico’. En lo que va del presente año, se han ejecutado 15 de estas acciones a escala nacional. Si se contabilizan los datos desde el 2020, la cifra alcanza las 80 movilizaciones de este tipo.
La mayoría de eventos se ha registrado en Galápagos con 46 atenciones que representan el 58% y el restante 42% (34 casos) corresponde a las demás jurisdicciones.
El transporte aéreo también conocido como evacuación aeromédica es la acción de llevar por el aire (en aviones, helicópteros, avionetas entre otras aeronaves de ala rotatoria o ala fija) a personas heridas, afectadas, lesionadas y/o enfermas. Esta actividad debe cumplir parámetros técnicos y logísticos que permitan brindar al paciente atención médica permanente y continua durante todo el proceso de transportación, que en estos casos específicos se realizó desde la zona donde se reportó la emergencia a la línea única 9-1-1.
Todas las modalidades de traslado aéreo no enfrentan problemas vinculados con el tráfico propio de las grandes urbes y la calidad de los ejes viales, aspectos que se constituyen en ventajas a la hora de salvaguardar las vidas de los ciudadanos.
Cuando la zona donde se registra la alerta es de muy difícil acceso para personal de socorro (a pie o en vehículos logísticos) y se debe activar el desplazamiento de una aeronave de las entidades de auxilio para rescatar y movilizar a los afectados.