

El Directorio del Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social aprobó unánimemente la primera política pública de Rehabilitación Social con enfoque de Derechos Humanos, misma que fue entregada al Presidente de la República, Guillermo Lasso y a todo el país.
La Secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez Moscoso, como Presidenta del Directorio del Organismo Técnico señaló que: «la construcción de la política pública consistió en un proceso participativo con diversos actores, se realizaron 6 reuniones de la Mesa Técnica del Sistema Nacional de Rehabilitación, 32 reuniones bilaterales con los integrantes del Directorio del Organismo Técnico, 20 reuniones con 40 organizaciones sociales y referentes de la academia, 9 visitas a Centros de Privación de Libertad y Centros de Adolescentes Infractores o Reuniones constantes con 2600 personas privadas de libertad (PPL) y sus familiares”.
El Defensor del Pueblo (e), César Córdova, destacó que esta política pública recopiló información desde varios sectores: público, organizaciones de la sociedad civil, academia, familiares de las PPL y las mismas personas privadas de libertad. “Y así evitar lo que sucedió en aquella política pública de mayo de 2021 que no fue aprobada, que por cumplir con esos tiempos políticos esta no fue adecuada para enfrentar como crisis penitenciaria existente desde hace muchos años atrás.”
Patricio Donoso, Ministro del Trabajo, mencionó que es un tema complicado y delicado pero el Gobierno le ha prestado la atención necesaria y que por eso brindará el mejor contingente para la implementación de esta política pública.
María Brown, Ministra de Educación, felicitó el liderazgo de Bernarda Ordóñez Moscoso y resaltó el trabajo del equipo técnico del Directorio para garantizar los derechos de las personas privadas de libertad y el camino para su rehabilitación social y reinserción social.
María Elena Machuca, Ministra de Cultura y Patrimonio, se comprometió para que la cultura y arte llegue a todas las PPL, “es nuestro compromiso y lo hacemos con mucho orgullo”, manifestó.
En esta política pública se considera a las personas privadas de libertad como un grupo de atención prioritaria, por eso se enmarca en realizar acciones urgentes que permitan una verdadera rehabilitación social así como una efectiva reinserción social, para esto se trabajó directamente con las PPL, para conocer sus necesidades, además se realizó una caracterización, es decir el perfil de una PPL, para de esta forma solventar las carencias que tiene el Sistema de Rehabilitación actual.
El documento consta de 12 ejes, 65 dimensiones y 308 líneas de acción que han sido validados por los integrantes del Directorio del Organismo Técnico e instituciones internacionales como Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y cuenta con un presupuesto aproximadamente de 26 millones de dólares, que ha sido priorizado por fases y de acuerdo a las necesidades más latentes.
Con la entrega de esta política pública el Directorio del Organismo Técnico prevé una segunda oportunidad para las personas privadas de libertad que en muchos casos no han tenido acceso a ninguna.