

Henry Kronfle Kozhaya, con 128 votos afirmativos, fue elegido este día como presidente de la Asamblea Nacional para ejercer sus funciones entre noviembre 2023 a mayo 2025. La posesión y toma de juramento estuvo a cargo de la asambleísta Pierina Correa, en su calidad de directora de la sesión. También se eligieron a vicepresidentes y vocales del CAL.
La moción fue presentada por el legislador Vicente Taiano, quien recordó varios problemas que deben ser considerados por el Parlamento y el Estado, siendo necesario actuar con responsabilidad y coincidencias por la gobernabilidad.
Henry Kronfle, es guayaquileño de 51 años de edad, de profesión ingeniero por la Universidad de Miami. Fue Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA); presidente y fundador de Latin América Industrial Association LAIA; presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador y presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil.
También fue Presidente del Congreso Hemisférico de Parlamentarios cuyos miembros son legisladores de todo el continente. Asambleísta Nacional por más de 6 años durante los periodos 2017 – 2021 y 2021 – 2025. Integrante de las comisiones especializadas de Régimen Económico y de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.
Vamos a trabajar para enfrentar la peor crisis de nuestra historia republicana; a dar una dura batalla a la crisis de inseguridad que vivimos; a impulsar la inversión social, en infraestructura y educación; a fortalecer el sistema de salud pública; respeto a las rentas que les corresponde a los cantones y provincias; terminar el saqueo permanente de los fondos de los asegurados; a trabajar por una verdadera transformación del sistema energético, entre otras prioridades, subrayó el Presidente del Legislativo.
Con relación a la fiscalización dijo que esta será ejercida con responsabilidad y seriedad, sin temor ni favor.
Vicepresidencias
La asambleísta reelecta Viviana Veloz, representante de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas por la Revolución Ciudadana, alcanzó 99 votos de respaldo para ocupar la Primera Vicepresidencia del Parlamento. La legisladora fue integrante de la Comisión de Biodiversidad y lideró el juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, proceso sustanciado en la Comisión de Fiscalización.
En su intervención subrayó que la Legislatura debe atender las necesidades urgentes del Ecuador. “Nos debe doler en esta Asamblea los que se van por el Darien. Hasta agosto de este año 3.455 niños ecuatorianos han sido detenidos sin acompañamiento en la frontera. Esos dramas y dolores deben humanizar la política”, apuntó.
En la Segunda Vicepresidencia estará Eckenner Recalde, asambleísta reelecto de Pichincha, por Acción Democrática Nacional. Es doctor en jurisprudencia y posee un diploma superior en Defensoría Pública. La moción planteada por María Fernanda Araujo obtuvo 130 votos.
Vocales del CAL
De conformidad con lo que dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa, también se eligió a tres de los cuatro vocales del Consejo de Administración Legislativa: Esther Cuesta, de la Revolución Ciudadana (RC); Diego Matovelle, de Acción Democrática Nacional (ADN); y, Jorge Acaiturri, del Partido Socialcristiano (PSC). Queda pendiente la designación del tercer vocal.
Además con 131 votos el Pleno del Legislativo eligió a los abogados Alejandro Muñoz y María Soledad Rocha como Secretario y Prosecretaria Generales de la Asamblea Nacional.
La primera parte la sesión de instalación estuvo dirigida por la legisladora Pierina Correa, de la bancada de la Revolución Ciudadana, por ser la agrupación política con mayor votación en el proceso electoral del 20 de agosto de 2023. Actuó como subdirectora la asambleísta Adriana García y como secretaria la legisladora Valentina Centeno.
Los legisladores Carlos Vera, María Fernanda Araujo, Leonardo Berrezueta, Jhon Polanco y Lucía Posso, conformaron la comisión encargada de comprobar las credenciales e identidad de las y los asambleístas.
Las Comisiones y el Comité de ética se conformarán el domingo
El presidente del Parlamento, Henry Kronfle, convocó para el domingo próximo, a las 16h00, a sesión del Pleno de la Asamblea Nacional con el fin de integrar las comisiones especializadas permanentes y el Comité de Ética.
De conformidad con el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, en la sesión siguiente a la instalación de la Asamblea, el Pleno debe aprobar la integración de las comisiones especializadas permanentes, las que estarán integradas por un mismo número de asambleístas y participarán todos a excepción del Presidente del Parlamento.
Luego de su integración las comisiones se instalarán previa convocatoria y coordinación provisional del primer asambleísta designado para esa comisión y procederán a la elección, por separado, de una presidenta o un presidente y una vicepresidenta o un vicepresidente.
Pertenecer a una comisión específica no limita la participación de los legisladores en comisiones que aborden otra materia. La norma determina que todos los asambleístas podrán participar con voz, pero sin voto en las sesiones de otras comisiones, previa comunicación al Presidente del organismo.
Son comisiones especializadas permanentes: Justicia y Estructura del Estado; Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social; Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control; Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa; Relaciones Internacionales y Movilidad Humana; Biodiversidad y Recursos Naturales; Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.
Igualmente, Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio; Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales; Derecho a la Salud y Deporte; Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social; Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad; Soberanía, Integración y Seguridad Integral; y, Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.
Según la convocatoria, también se integrará el Comité de Ética, organismo parlamentario conformado por cinco miembros permanentes designados, de manera individual, por el Pleno de la Asamblea Nacional con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes, bajo criterio de paridad de género e interculturalidad, de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas.