India enfrenta el virus Nipah; se transmite de animales a humanos

0
80
La comunidad global debe permanecer vigilante y preparada para enfrentar lo que la OMS ya ha designado como un patógeno prioritario para la investigación y desarrollo urgente, una amenaza latente que nos recuerda la importancia de la prevención y la cooperación internacional para salvaguardar nuestra salud y bienestar común.

La primera epidemia de Nipah se registró en 1998 después de que el virus se extendiese entre los ganaderos porcinos en Malasia. El virus lleva el nombre de un pueblo de este país del sureste asiático, donde fue descubierto.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas incluyen fiebre alta, vómitos e infección respiratoria, pero los casos graves pueden caracterizarse por convulsiones e inflamación cerebral que conduce al coma. No existe vacuna contra el Nipah. Los pacientes sufren una tasa de mortalidad de entre el 40% y el 75%, según la OMS.

Las epidemias de este virus son escasas, pero el Nipah fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto al Ébola, el Zika y el covid-19, como una de las enfermedades a investigar prioritariamente por su potencial para provocar una pandemia.

El panorama de salud pública en el estado de Kerala, India, se tiñe de rojo intenso tras el brote del letal virus Nipah que hasta el momento ha cobrado la vida de dos personas y puesto en riesgo a cientos.

Este virus zoonótico, conocido por transmitirse de animales a humanos, se encuentra una vez más en el centro de una emergencia sanitaria, activando todas las alarmas en un país que aún lucha para reponerse de las anteriores crisis sanitarias.

Expertos en salud advierten que este virus, con una tasa de mortalidad que oscila entre el 40% y el 75%, tiene el potencial de desencadenar una nueva pandemia global. Las autoridades locales han cerrado escuelas, oficinas, y medios de transporte público mientras realizan pruebas masivas para tratar de contener el virus que, recordemos, ya se ha manifestado en la región en otras tres ocasiones desde 2018.

La lucha contra el Nipah es especialmente ardua debido a su periodo de incubación extenso que puede llegar hasta 45 días, un tiempo durante el cual los individuos pueden ser contagiosos sin mostrar síntomas, según informa la OMS. Este dato, sumado a la manifestación rápida y severa de síntomas que incluyen inflamación cerebral y comas, hacen del Nipah un enemigo silencioso y fulminante.

Esta crisis viene a agudizar una situación ecológica crítica en Kerala, donde la degradación del hábitat natural de los murciélagos frugívoros, reservorios naturales del virus, incrementa dramáticamente el riesgo de nuevos brotes.

En estos momentos críticos, el mundo tiene sus ojos puestos en India, mientras los científicos corren contra el tiempo, buscando terapias y vacunas que puedan ofrecer alguna protección contra este virus que hasta el ahora no cuenta con tratamiento específico; solo cuidados de soporte para los infectados.

La carrera contrarreloj para frenar el Nipah se desarrolla en un campo minado de incertidumbres, con herramientas diagnósticas limitadas y un virus capaz de infectar a una amplia gama de hospedadores, lo que dificulta su rastreo y contención.

La comunidad global debe permanecer vigilante y preparada para enfrentar lo que la OMS ya ha designado como un patógeno prioritario para la investigación y desarrollo urgente, una amenaza latente que nos recuerda la importancia de la prevención y la cooperación internacional para salvaguardar nuestra salud y bienestar común.

No es momento de bajar la guardia, sino de unión y acción decidida para prevenir una crisis de magnitudes insospechadas.

Escribe aquí tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí