

El embalse de Mazar, el más importante para el sistema eléctrico está llegando a su nivel límite de operación, con una cota de 2.110,71 metros sobre el nivel del mar (msnm), a las 10:00 de este 15 de noviembre, según información pública de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
Según un informe del Operador Nacional de Electricidad Cenace, del 2 de octubre, al llegar a 2.110 msnm «se pierde la primera unidad» de la central hidroeléctrica Mazar (de dos unidades) y el control sobre su embalse.
Al momento, la central Mazar se encuentra operando con una turbina, que en los últimos días se ha estado prendiendo y apagando por horas. Este 15 de noviembre, ha estado encendida desde las 7:00.
Una caída en el nivel del reservorio de Mazar tiene un efecto en cascada, ya que abastece, aguas abajo, al embalse de Amaluza, que, a su vez, provee de agua a las hidroeléctricas Paute-Molino, de 1.100 megavatios, y Sopladora, con 486 megavatios.
A las 10:00 de este 15 de noviembre, la cota de Amaluza estaba en 1.980,46 msnm; es decir, a 2,46 metros de su nivel mínimo.
El complejo Paute-Molino agrupa a tres centrales hidroeléctricas: Mazar (170 megavatios), Paute (1.100 megavatios) y Sopladora (487 megavatios). En total, el complejo representa 1.756 megavatios de potencia, que equivale al 38% de la demanda nacional.
Importación de Colombia
Mientras el principal complejo hidroeléctrico del país está operando al límite, Ecuador está a la espera de una respuesta positiva por parte de Colombia, que analiza reanudar la venta de electricidad al país, tras mes y medio desde que restringió casi por completo la exportación.