

El pasado 28 de mayo se inauguró la 4ta. etapa de un proceso de formación, que el Movimiento de Mujeres de El Oro en coordinación con ACNUR, desde el año 2019 vienen impulsando en la provincia de El Oro, que se enmarca en un convenio mutuo, que promueve la “Protección y Coexistencia Pacífica en Frontera Sur”, con el cual se busca fortalecer los mecanismos y capacidades comunitarias como respuesta efectiva y sostenible para la población en la promoción de los derechos humanos en zonas de fronteras desde un enfoque de género y de movilidad humana.
La Escuela de formación “Fortaleciendo culturas de paz e igualdad sin fronteras”, empezó en el año 2019 con una metodología de aprendizaje constructivista que prioriza las vivencias e intercambio de saberes de los y las participantes en el proceso.
El primer año se realizó de manera presencial, graduando su primera promoción de 45 estudiantes de los cantones Machala, El Guabo, Arenillas, Huaquillas y Portovelo. En el año 2020, ante la pandemia del COVID 19, se implementó la metodología virtual, vía zoom, y se logró la graduación de 35 estudiantes de Machala, El Guabo, Arenillas, Huaquillas, Piñas y Portovelo. Para el 2021 se continuó de manera virtual, para lo cual se contó con 50 participantes de ocho cantones, esto es, Machala, El Guabo, Santa Rosa, Pasaje, Arenillas, Huaquillas, Piñas, Portovelo y Zaruma.
De acuerdo con las lecciones aprendidas, se ha ido ajustando el currículo de contenidos del proceso. Esta vez, en el año 2022, participan 50 personas, hombres y mujeres, que son población en situación de movilidad humana y de comunidades de acogida de diversos cantones, edades, estratos sociales y más, una diversidad que da cuenta de la riqueza de este espacio y del enorme aprendizaje que se obtiene de los saberes y conocimientos de todos y todas.
El Objetivo es implementar un plan de formación en liderazgos, desde una visión constructivista y de aprendizaje basado en las vivencias e intercambio de saberes de los asistentes, dirigido a 50 personas del ámbito comunitario (dirigentes, mujeres y jóvenes de distintas nacionalidades), de los ocho cantones de incidencia del proyecto en la provincia El Oro, para un fortalecimiento de sus capacidades, de cara a la promoción de espacios o mecanismos de diálogo comunitario y la solución de conflictos.
Cuenta con un staff de facilitadores de alto nivel académico, de cuarto nivel, comprometidos/as con el objetivo de este espacio, que garantizan el proceso educativo y que responden a diversas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.
El sábado 28 de mayo se inició con el primer módulo: GÉNERO, FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN, que tienen como objetivos: Brindar una introducción general a la perspectiva de género en contextos de movilidad humana, relacionándolo con sus entornos y posibilidades de empoderamiento en sus localidades, y, conocer las rutas de atención y respuesta integral en casos de VVBG.
La UTMACH mediante convenio brinda todo el apoyo y facilidades logísticas, para que los talleres presenciales se realicen en sus instalaciones, que garantiza seguridad, tecnología y comodidad necesaria para la formación.
Las facilitadoras del primer módulo fueron la Dra. Patricia Ramos Ordoñez y Dra. Aimé Maza Valle, militantes del MMO, profesionales con una vasta experiencia en el campo, con compromiso social y empatía con los temas abordados y objetivos propuestos.