

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Machala, cumpliendo con el Artículo 241 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, realizará este jueves 26 de octubre, en el Centro de Arte y Cultura Luz Victoria Ribera de Mora, a las 10h00, la Asamblea Cantonal Ciudadana, con el objetivo de presentar el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2024.
El Presupuesto Participativo, es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas, de acuerdo a lo que señala el Artículo 67 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Los presupuestos participativos estarán abiertos a las organizaciones sociales y ciudadanía que deseen participar, estos suponen un debate público sobre el uso de los recursos del Estado, además de otorgar poder de decisión a las organizaciones y a la ciudadanía para definir la orientación de las inversiones públicas hacia el logro de la justicia redistributiva en las asignaciones.
Según registra el cronograma publicado en la web oficial de la alcaldía (www.machala.gob.ec), en el mes de junio, se efectuó la publicación de las fichas para la recolección de información, mismas que contemplaban las necesidades de obras en sus sectores. En julio y primeros días de agosto, se brindó información pertinente, además de capacitaciones; y el 18 de agosto, se inició con la recepción de las fichas de solicitud ciudadana.
Desde el viernes 20 de octubre, se abrieron las inscripciones para ser parte del acto de presentación y resolución de conformidad con el anteproyecto del presupuesto 2024 en la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana, misma que estará conformada por el presidente, dignidad otorgada al alcalde del cantón, recayendo en Jenny Machuca, alcaldesa (s); un delegado del Concejo Municipal, siendo electa Rocío Luna, concejal; las distintas juntas parroquiales, rurales y urbanas; organizaciones sociales de hecho y derecho y ciudadanía en general.
La particularidad de esta asamblea, es que todos quienes participan, contarán con porcentajes en sus votaciones, es así como el presidente y delegado del Concejo Municipal sumarán el 50%, las organizaciones sociales tienen el 34%, las juntas parroquiales el 14% y la ciudadanía en general, el 2%.