

El mundo quedó asombrado con las nuevas imágenes del universo tomadas por el poderoso telescopio espacial James Webb, el instrumento lanzado por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense que continuará aportando descubrimientos durante décadas.
Las deslumbrantes imágenes de los «Pilares de la creación» captadas por el flamante telescopio. Los pilares están en el corazón de lo que los astrónomos llaman Messier 16 (M!6), o la nebulosa del Águila. Esta es una región activa de creación de estrellas.
Webb, con sus detectores infrarrojos, es capaz de ver más allá de los efectos de dispersión de luz que tiene el polvo de los pilares para examinar la actividad de los soles recién nacidos.
«Llevo estudiando la nebulosa del Águila desde mediados de los años 90, intentando ver ‘dentro’ de los pilares que mostró el Hubble, buscando nuevas estrellas dentro de ellos», le dijo a la BBC el profesor Mark McCaughrean, consejero senior de Ciencia para la Agencia Espacial Europea.
«Siempre supe que cuando el James Webb captara fotografías de ellos, serían deslumbrantes. Y lo son».
El James Webb es un proyecto colaborativo de las agencias espaciales de EE.UU., Europa y Canadá. Fue lanzado en diciembre del año pasado y se lo considera el sucesor del telescopio espacial Hubble.
Pero habrá más instrumentos de exploración profunda
La ESA planea lanzar en 2023 el telescopio Euclid, que entrará en órbita solar durante seis años para crear un mapa en 3D del universo. Por su parte, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón desarrolla una misión que detectará la radiación de rayos X de estrellas y galaxias distantes.
Y en Chile, el telescopio Vera C. Rubin, que cuenta con una cámara que tiene un poder de detección de más de 3.000 millones de pixeles, está listo para tomar imágenes en julio próximo. El telescopio tiene la capacidad de registrar todo el firmamento austral en solo tres días.
Tomado de: https://acortar.link/66DnUj