¿Qué acciones proponen los ocho binomios presidenciales para los Grupos de Atención Prioritaria?

0
135
Confío en que estas reflexiones lleguen especialmente al binomio triunfador para que realice los correctivos urgentes que demanda la acción y desarrollo social en el país, a partir del marco normativo que nos regula.

Por: Fernando Sánchez Cobo

En los actuales momentos que vive el país, es importante analizar los contenidos de los planes de trabajo de los binomios presidenciales para conocer qué proponen para enfrentar los críticos problemas que vivimos.

Se adelanta un estudio de los ocho planes de trabajo, la estimación de la dimensión y profundidad de la realidad en que viven los distintos Grupos de Atención Prioritaria (GAP).

Confío en que estas reflexiones lleguen especialmente al binomio triunfador para que realice los correctivos urgentes que demanda la acción y desarrollo social en el país, a partir del marco normativo que nos regula.

En una anterior entrega presenté un cuadro que procesó la información del número de acciones contenidas en los planes de gobierno para los distintos grupos de atención prioritaria (GAP) establecidos en el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE).

Las personas privadas de libertad son los más invisibilizados en los planes de gobierno, en
especial, los adolescentes en conflicto con la ley, en contraste con la percepción sobre la
violencia, en sus distintas manifestaciones, que parecería ser el opuesto previsible, por las
condiciones de inseguridad y violencia que sufre el país, agravadas este 2023.

En el capítulo tercero de la CRE se establecen los “Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria”. Además de lo establecido en el artículo 35 de la CRE, en la sección segunda y tercera se considera a los jóvenes como grupo de atención prioritaria y a las personas en movilidad humana. De 2008 al presente, se ha podido observar que las problemáticas de estos grupos poblacionales, deberían ser incluidas y priorizadas en los planes de gobierno central como también de los gobiernos locales. Sin embargo, no se define claramente en el capítulo tercero, lo que dice el artículo 35 sobre personas en situación de riesgo, como tampoco en este capítulo de la CRE constan las minorías sexuales LGBTIQ+ que son víctimas de exclusión social y económica y por lo tanto se encuentran en condiciones realmente críticas y mayor aún la situación de las personas que sufren más de una vulnerabilidad sobre las que el Estado deberá prestar especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad, como lo establece el artículo 35.

Del análisis de los planes de trabajo se puede observar que no todos los binomios tienen
propuestas para todos los GAP, así:

1. Para el grupo de adultos mayores tres binomios no tienen ninguna propuesta específica: Yaku Pérez-Nory Pinela, Jan Topic-Diana Jácome, Bolívar Armijos y Linda Romero.
2. Igual número, para personas con discapacidad: Daniel Noboa-Verónica Abad, Fernando Villavicencio-Andrea González, Yaku Pérez-Nory Pinela.
3. Cinco binomios no proponen políticas o planes directos para madres embarazadas: Fernando Villavicencio-Andrea González, Otto Sonnenholzner-Érika Paredes, Jan TopicDiana Jácome, Yaku Pérez-Nory Pinela, Xavier Hervas y Marina Vega.
4. Sobre enfermedades catastróficas (según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las
enfermedades catastróficas son aquellas enfermedades cuyo tratamiento involucra un costo directo mayor al 40% del ingreso del hogar) cinco binomios no plantean acciones para enfrentarlas: Daniel Noboa-Verónica Abad, Yaku Pérez-Nory Pinela, Fernando Villavicencio-Andrea González, Luisa González-Andrés Arauz, Xavier Hervas y Marina Vega.
5. Sobre las personas en situación de riesgo, solamente un binomio propone acciones coherentes con la definición de riesgo social.
6. Respecto de desastres naturales o antropogénicos, tres binomios no los consideran en sus planes: Yaku Pérez-Nory Pinela, Bolívar Armijos y Linda Romero.
7. Todos los candidatos proponen distintas acciones para enfrentar la violencia física y sexual, como el maltrato infantil.

Pero, ¿cuántos binomios presidenciales contienen en sus diagnósticos a los grupos de atención prioritaria?; seis de los ocho binomios presentan diagnósticos de menos de tres páginas.

Si no se comprende la realidad de los GAP, ¿cómo deshacer su mundo social? ¿cómo restituir sus derechos? ¿cómo incluir a los excluidos?

A manera de análisis

A partir de los diagnósticos, se puede observar que los principales problemas que preocupan a los candidatos son:

1. Inseguridad, violencia criminal, tráfico de drogas y falta de autoridad en las cárceles.
2. Crisis económica, desempleo y nueva ola migratoria de ecuatorianos al exterior y de los inmigrantes en el país.
3. Institucionalidad débil y crisis de gobernabilidad.
4. Mala calidad de la educación por efectos de la pandemia.
5. Baja cobertura de la salud pública y falta de equipamiento y medicamentos.
6. Violencia intrafamiliar hacia las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.
7. Racismo y exclusión social y económica.

Las preguntas que surgen son:

1. ¿En 17 meses se puede enfrentar las distintas problemáticas de los GAP y que responde a problemas estructurales del modelo de desarrollo?
2. Si contrastamos las propuestas de políticas con las graves cifras expuestas arriba, ¿se enfrentarán los problemas y sus causas? ¿se reducirán las brechas de atención y se mejorará la calidad de los servicios públicos?
3. ¿Qué prioridad tendrán los grupos de atención prioritaria en la elaboración del Presupuesto General del Estado?
4. ¿Participaron o fueron consultados los sujetos sociales de los GAP al momento de elaborar los planes de trabajo de los binomios?
5. Y, de otro lado, ¿los GAP sienten que los planes de trabajo responden a sus críticas situaciones de vida y que los binomios superarán su crítica situación?
6. ¿O, solamente en las visitas a mercados, en las calles o concentraciones en plazas, tienen oportunidad de hablar con los candidatos? y que los discursos no sean unilaterales desde la tarima a la audiencia.
7. ¿El ciudadano común, la mujer campesina, los y las jóvenes tendrán oportunidad de analizar lo que los candidatos proponen en los planes? ¿qué han hecho los candidatos para socializar sus propuestas?

El Ecuador fue el primer país y tercero en el mundo en ratificar la Convención de “Naciones
Unidas sobre los derechos del niño” en 1990. Luego de 33 años, seguimos en deuda y somos el segundo país con mayor tasa de desnutrición infantil (27%), tercer país con mayor índice de embarazo adolescente.

Ecuador ocupa el puesto 64 en calidad educativa. No solamente se debe salvar vidas, sino proyectos de vida, impidiendo que las bandas criminales recluten y obliguen a cometer delitos a niñas, niños y adolescentes.

Invito a analizar las propuestas de acción para enfrentar las distintas problemáticas de los GAP, desde la CRE y leyes especiales, los convenios internacionales que ha ratificado el país, las observaciones de los distintos organismos de derechos humanos y a partir de una perspectiva para cerrar brechas entre la problemática y la oferta de servicios, universalización de coberturas de atención, innovación, pertinencia cultural y territorial, ajuste a los enfoques de derechos, género, como también un análisis prospectivo del incremento de la población o agravamiento de sus condiciones actuales. Además, qué institucionalidad se requiere para fortalecer y no debilitar o distorsionar la acción del Estado y cuánto presupuesto se destinará para superar la situación actual de los GAP:

a. Respecto de los adultos mayores, como se mencionó anteriormente, tres de los ocho binomios no tienen ninguna propuesta específica. Los otros cinco enuncian el fomento de la organización social, crear fuentes de empleo, emprendimiento, apoyo a la economía popular y solidaria acceso a la seguridad social. De otro lado, como participantes de un sistema de cuidados y apoyar a las entidades de atención directa para fortalecer el deporte y actividad física. Como también implementar políticas y programas de protección especial. No se plantean cerrar brechas.
b. Sobre alternativas para niñez y adolescencia, constituye un avance histórico que todos los binomios visibilicen a la niñez y adolescencia en sus propuestas, sin embargo de ello no todas las acciones apuntan a enfrentar las graves violaciones de derechos que sufren nuestros conciudadanos menores de 18 años. Así, ampliarla oferta de fibra óptica, como única propuesta, para una educación de calidad o proponer lo que ya se contempla en el Código Orgánico de Niñez y Adolescencia (Tratamiento gratuito para los problemas resultantes de emergencias) ratifica lo indicado. Protección y prevención contra la violencia, programas de prevención del delito; vacunación y nutrición; visibilización como beneficiarios indirectos de los bonos del MIES; reformas legales para proteger y sancionar con pena de muerte a los violadores de niñas, niños y adolescentes; promoción de entornos protectores; capacitación y formación continua al personal de centros educativos y de salud para apropiado manejo de la salud mental. Resulta confortante que se proponga “contención y reparación transformadora de hijas e hijos y otros familiares de mujeres víctimas de femicidio y otras muertes violentas” como también “Priorizar la inversión de los niños y niñas durante la primera infancia”. Pero, ¿es conveniente y factible crear un nuevo Ministerio de Desarrollo Infantil Integral, cuando ya estas competencias las tiene el Ministerio de Salud, MIES y el MINEDUC?.; Articular un sistema de atención a la primer infancia, ya existe; implementar una canasta básica de primera infancia, no solamente para ellos, también los hijos e los privados de libertad deberían visibilizarse en este tipo de proyectos; lamentablemente, desde 2016 han quedado completamente desprotegidos por el entonces Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y actualmente por el SNAI.
c. En relación a mujeres embarazadas, cinco binomios no plantean acciones para atenderlas, los tres que sí lo incorporaron en sus planes proponen: “Atención y asistencia a mujeres embarazadas dirigido al cuidado y apoyo para garantizar una gestación saludable y un parto seguro: a través de la creación de un programa de atención nutricional prenatal integral”; “Campaña nacional contra el embarazo precoz”; “Protección de la maternidad y el reconocimiento a padres y madres para el cuidado y la crianza”.
d. En referencia a personas con discapacidad, tres binomios no proponen acciones directas. Quienes lo hacen, indican: “trabajo en red entre líderes comunitarios para fortalecer y articular las instancias de participación más relevantes de organizaciones de personas con discapacidad; Establecer una nube educativa y facilitar el acceso a recursos y materiales pedagógicos, con el programa de de Tele-Educación y la Nube Educativa”; “Inclusión y ética para que todas las personas tengan igualdad de oportunidades, Ampliaremos los programas de salud para personas en situación catastrófica y su familia, es decir personas con discapacidades importantes o inhabilitantes”; “Fomento de la educación inclusiva; Fortalecer las leyes existentes que garanticen la igualdad de oportunidades …, incluyendo su acceso a la educación, el empleo, vivienda y servicios públicos, programas de apoyo y empleo inclusivo”; “Crear un Sistema Nacional de Cuidados que garantice la autonomía funcional; Garantizar políticas públicas incluyentes atender y fortalecer al deporte y la actividad física en sus diversas manifestaciones”; “Implementar políticas y programas de protección especial”.
e. Sobre las personas privadas de libertad, todos los binomios proponen acciones, pero hay que diferenciar a las personas (PPL) del sistema de rehabilitación social. Si se los mira como un grupo de atención prioritaria, se los deberá concebir como personas, si bien es cierto que lo que se haga por el sistema de rehabilitación social redundará en mejorar las condiciones de las PPL, no necesariamente se caracterizará por personalizar su atención. Los planteamientos dejan por fuera a los adolescentes en conflicto con la ley y a las familias de las PPL. Llaman la atención las siguientes propuestas: “La ley 100- propondrá que los asesinos pasen en cárcel el mismo tiempo que sus víctimas les faltaba vivir asumiendo un promedio de vida de 100 años…esta Ley considerará dos tipos de sistemas de gestión de las personas privadas de libertad; los potenciales candidatos a rehabilitación, en cárceles adecuadas, donde aprenderán oficios y trabajarán. Y los presos de confinación y reducción definitiva, en condiciones muy severas, con trabajos forzados, en condiciones muy severas.”; “Intervenir de manera inmediata las cárceles, separando a personal contaminado por la delincuencia y aplicando nuevos protocolos y mecanismos de controlImpulsar una Agenda Nacional y Regional de combate al narcotráfico, el crimen organizado transnacional.”; “Establecer programas de rehabilitación y reinserción social para aquellos que han cometido delitos, fomentando la reintegración a la sociedad y evitando su reincidencia; incluir en los programas de rehabilitación elementos de capacitación en habilidades y oficios de viday anclaje productivo que cubra los costos de las PPL y faciliten el ahorro de capital semilla para iniciar su propio emprendimiento para incentivar su reinserción de manera positiva a la sociedad; establecer programas de ex PPL en empresas, fábricas y actividades productivas, ofreciendo incentivos tributarios.”
En los diagnósticos de los candidatos no se muestran cifras sobre las PPL, hay una gran distancia en la comprensión de la situación de adultos y adolescentes privados de libertad, por ello las propuestas están más enfocadas en el sistema como tal que en las personas y sus familias.                                                                                                                f. Las opciones para enfrentar las enfermedades catastróficas solamente son propuestas por tres binomios: “regular de medicamentos de enfermedades raras, catastróficas”; “Ampliaremos los programas de salud para personas en situación catastrófica y su familia, es decir personas con discapacidades importantes o inhabilitantes”; “Atención prioritaria para pacientes de enfermedades catastróficas, medidas de reparación a sus familiares y personal de apoyo”. Resulta fundamentales programas de protección social para proteger económicamente y psicológicamente tanto a la persona que padece la enfermedad catastrófica como al resto de su familia.
g. Personas en situación de riesgo, siete binomios no proponen ninguna línea de acción, pues no parten de la definición técnica para hacer sus planteamientos. Se refiere, como GAP, a personas sin apoyos sociales, habitantes de calle, con problemas de adicciones. El binomio González-Arauz, propone “Garantizar políticas públicas incluyentes intergeneracionalmente y para todo el ciclo de vida: primera infancia, adolescencia, adultos mayores, personas con discapacidad y en condiciones de riesgo y vulnerabilidad”. Las políticas deberán operativizarse en planes, programas y proyectos con el debido financiamiento y con metodologías pertinentes cultural y territorialmente.
h. Víctimas de violencia doméstica, sexual, maltrato infantil. Todos los binomios realizan propuestas para esas gravísimas violaciones de derechos y con estadísticas tan altas como las que tenemos en el país. Las propuestas se orientan a la prevención, mejoramiento y ampliación de la atención especializada social, legal y psicológica a las víctimas de violencia intrafamiliar y en otros ambientes como hospitales, escuelas, lugares de trabajo. Reformas legales y fortalecimiento de instrumentos para la aplicación de las leyes especiales contra la violencia; alternativas de mejoramiento de ingresos económicos para mujeres víctimas de violencia. Llama la atención la propuesta del binomio Armijos-Romero quienes plantean “Clases masivas de defensa personal y Krav Maga para mujeres víctimas de violencia de género y mujeres en su adolescencia; Educación contra la violencia de género. Cada canal de televisión tiene que caerse con una hora diaria de programación en este sentido, Igual la radio”.
i. Desastres naturales o antropogénicos, dos binomios no tienen ninguna propuesta específica.
j. Sobre la juventud, formación y educación para desarrollar programas de emprendimientos y empleabilidad es la constante en todos los candidatos. Para ello la ampliación de los institutos técnicos, acceso a créditos y el fortalecimiento de la actividad deportiva. Todo esto contribuirá a la prevención del delito.
k. Respecto de Movilidad Humana, las propuestas van desde campañas de sensibilización para promover la tolerancia a los migrantes, contra la discriminación, xenofobia y racismos, pasando por la inserción laboral, servicios de apoyo legal, psicológico, orientación cultural, aprendizaje del idioma, programas de educación inclusiva para niños migrantes, fortalecimiento del sistema de registro, atención consular, agilitar las solicitudes de refugio, sensibilizar al personal del MSP, otorgamiento de capital semilla para implementar emprendimientos . Todo esto para que la migración sea ordenada y se cometan delitos.

Una tarea fundamental del binomio triunfador será identificar los programas sociales que los distintos ministerios e instituciones desarrollan actualmente para los GAP; estar al tanto de coberturas y las brechas de atención, la pertinencia de las metodologías, los costos y calidad de atención, el impacto en las familias, entre otras acciones. A decir de Bourdieu, “lo que el mundo social ha hecho, el mundo social, armado de este saber, puede deshacerlo”. Para hacer los correctivos necesarios, asegurar la continuidad de los programas exitosos, priorizarlos tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Presupuesto General del Estado y en las planificaciones sectoriales.

¡17 meses para sentar las bases del cambio en la acción social del Ecuador, para incluir a los excluidos, reparar y restituir sus derechos!

¡18 millones de ecuatorianas y ecuatorianos esperan que el binomio triunfador de las elecciones presidenciales, aproveche la gran oportunidad de cambiar el destino del país!

Escribe aquí tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí