Teología de la calle: La Samaritana y el Sínodo es el Kairos

0
501
En la actual coyuntura ecuatoriana donde estamos viviendo una crisis moral, religiosa, política, económica, pandemica (salud), etc. Nosotros como cristianos vamos analizar esta realidad desde nuestra Diócesis de Machala.

Por: P. Vicente Aníbal Romero Peña

Alzad sus ojos (Juan 4,35). Este documento tiene por objetivo, analizar la actual situación que estamos viviendo en nuestra DIÓCESIS y nuestra Patria. Hemos tomado el texto bíblico de Jesús y la Samaritana (Juan 4,1:43), que nos ayudará a reflexionar desde el punto de vista bíblico y teológico.

En la actual coyuntura ecuatoriana donde estamos viviendo una crisis moral, religiosa, política, económica, pandemica (salud), etc. Nosotros como cristianos vamos analizar esta realidad desde nuestra Diócesis de Machala.

Como hemos dicho todo esto estará iluminado por el texto del Evangelio de San Juan capítulo 4:1,43.

1. EL POZO DE SICAR ESPACIO VITAL DEL ENCUENTRO CON LA DIVERSIDAD CON LA OTRA PERSONA CAMINAMOS SINODALMENTE.

Es en un pozo de agua donde se da, la relación dialógica de Jesús con la Samaritana, y puesto que el agua simboliza la vida, deducimos entonces que es un encuentro con la vida, es decir encuentro sinodal.

La situación actual del Ecuador nos plantea una gran interrogante: Que hacer ante la actual situación catastrófica del sistema de salud?

Está comprobado los saqueos, el robo, el chantaje, etc que han sufrido los hospitales, centro y subcentros de salud. Las asignaciones y presupuestos han sido reducidos. La pandemia del coronavirus, demostró un sistema ineficaz de salud.

Personal de salud salvo excepciones demostró su falta de carisma, vocación y de servicio hacia la población. Un gobierno que no supo priorizar las necesidades urgentes de una población en situaciones angustiosas.

A nivel económico estamos viviendo situaciones de desesperación, el desempleo es angustioso, la población económicamente activa de nuestro país está reducida a la mitad del desempleo, la falta de emprendimientos personales, comunitarios y estatales. El sistema bancario sigue manteniendo la usura como fundamento de sus ganancias.

En lo político podríamos decir que estamos con un gobierno sin rumbo, sin criterios claros, sin objetivos hacia donde apuntamos. Este sistema político corrupto nos ha demostrado que todo el engranaje está contaminado. Es así que tenemos un presidente según las encuestas del 90% de no aceptación y con otro 90% de no aceptación de los políticos (fuente la Tercera). Es decir una élite política caduca, mafiosa, mentirosa, etc.

Los movimientos sociales de diversa índole tampoco están respondiendo en la actual coyuntura a los intereses de la patria, por lo general están defendiendo intereses de grupo y no el proyecto integral de la patria.

Esta realidad que acabamos de describir nos plantea la necesidad de un gran diálogo nacional, con todos los sectores de nuestra Patria, para aprovisionarnos del «líquido vital» que es la vida, como fue el encuentro de Jesús con la Samaritana.

Nuestra patria es un país multiétnico, pluricultural, multilingue, que nos hace ser constructores de ese arco iris, de la wipala símbolo de la hermandad.

La Samaritana es el «otro», y por tanto es diálogo permanente y sinodal que tiene dignidad y que es diferente, Jesús reconstruye la dignidad de la mujer Samaritana, y en ella la dignidad del «otro».

Es por ello que nosotros como evangelizadores, como discípulos misioneros, como apóstoles estamos en la obligación de reconstruir la actual situación que vive el Ecuador.

Actualmente vivimos un sistema neoliberal, es decir capitalismo total.

La vida, de los políticos su testimonio, su compromiso, su accionar social, familiar, etc todos estos son los valores que nos interesa más que su currículo vitae. Es decir la hoja de presentación, hoja de ruta debe de ser su vida y no solamente su curriculum. Jesús le dijo a la Samaritana «es verdad lo que dices, que no tienes marido, has tenido cinco maridos, y el que tienes ahora no es tu marido» (Juan 4,17:18). Jesús nos muestra la importancia de la vida de las personas.

Este encuentro de Jesús con la Samaritana nos muestra unas pautas para nuestra relación y nuestra actividad en los ámbitos de la sociedad. Por tanto «si hay agua para todo entonces hay agua para mi, aunque no sea yo samaritano» ya lo dijo Monseñor Leonidas Proaño y otros grandes luchad@res de nuestra patria «YO SOY SI TAMBIÉN ERES TÚ».

2. LAS ACTITUDES DE JESÚS Y DE LA SAMARITANA EN EL CAMINAR SINODAL.

Jesús y la Samaritana se encuentran en la diferencia: hombre-mujer, nacional-extranjero, judío-samaritana, que es el ambiente natural de la libertad.

Nuestra patria vive el pluralismo ideológico que es necesario para la convivencia, pluralismo que se enriquece con las diferentes culturas y nacionalidades. Pluralismo ideológico que ayuda a debatir ideas y conceptos.

Nuestra patria necesita estos debates, un sano pluralismo holistico que fomente una visión común, valorando la diferencia como eje articulador del crecimiento y desarrollo social, político y cultural.

3. ESPACIO SAGRADO Y ESPACIO PROFANO Y EL CAMINAR COTIDIANO.

Jesús le dijo: «créeme mujer, la hora ha llegado para ustedes de adorar al padre. Pero no será en este cerro ni tampoco en Jerusalén.. Será en espíritu y en verdad… Juan 4,21:24.

El diálogo es la base necesaria para fortalecer los lazos de crecimiento y desarrollo. Pero no es ese diálogo de que cada uno dice lo que quiera y quedamos en lo mismo. El diálogo que proponemos es el diálogo crítico, autocrítico, constructivo, el diálogo del debate, de la sindérisis.

Hoy en el Ecuador necesitamos dialogar con el movimiento indígena, con el movimiento montubio, con el movimiento campesino, con los trabajadores, con las amas de casa, con todos los segmentos de la sociedad. Aquí en el Ecuador no hemos trabajado al gran diálogo nacional, Jesús nos invita a buscar esos espacios vitales de encuentro, constructores de propuestas donde las mayorías tengan voz y no buscar «voz de los sin voz».

El diálogo de Jesús con la Samaritana nos enseña que nosotros como cristianos, discípulos misioneros, somos el paradigma para testimoniar que un auténtico diálogo nace de una relación con los OTROS.

4. CUANDO EL OTRO ME INTERPELA EMPIEZA EL CAMINAR JUNTOS SINODALMENTE.

Es la expresión de la Samaritana, «venid a ver» (Juan 4,29) es la alegría que se produce cuando se recupera la dignidad.

El estado plurinacional del Ecuador se alegran cuando todos los pueblos, culturas y nacionalidades se encuentran no para someter al otro sino para crear lazos de unión y de crecimiento, sin embargo vemos actualmente en el Ecuador que muchos pueblos y nacionalidades son explotados y excluidos:
– Por ser pobres.
– Por ser negros.
– Por ser indígenas.
– Por ser mujeres.
– Por poseer una cultura que, en la clasificación occidental de culturas ocupa el último lugar y por tanto no cuenta, no interesa, no vale.

El Ecuador que produce y que se encuentra en las grandes ciudades Guayaquil, Quito, etc o en los grandes proyectos mineros o petroleros, ese es el Ecuador que si interesa a los poderosos, terratenientes, burguesía, porque produce ganancia y ganancias abundantes aunque genere guasmos al granel en Guayaquil o cualquier otra ciudad.

La población del Ecuador son diecisiete millones de habitantes, de los cuales diez millones viven en pobreza y pobreza absoluta. Toda esta población de excluidos constituye uno de los grupos humanos más importantes de nuestra patria. El mundo «de los excluidos» creó una estructura cultural sólida para subsistir lo podemos ver en las manifestaciones diarias de su vida cotidiana, fundamentalmente en sus manifestaciones existenciales.

Por ello podríamos decir que en la actual coyuntura ecuatoriana, Dios está con los pobres y excluidos, no por el nivel social, sino porque asume el dolor del pueblo pobre, excluido y abandonado, así como asumió la lucha del pueblo israelita que vivía en la esclavitud en Egipto.

PREGUNTAS DE TRABAJO

Como vemos la realidad política, social, económica, cultural de la Provincia de El Oro y el Ecuador?

EN LO POLÍTICO. – Todos los grupos que nos enviaron el material concuerda, que tenemos una élite política caduca, que nos confunde, que un gran sector de la población se volvió clientelista.

Los partidos políticos en vez de representar a la mayoría de la población, son negocios individuales, grupos de alquiler al mejor postor. La política en nuestra Provincia y en el Ecuador está prostituida y no responde a los intereses nacionales.

Los destinos de nuestro país. No conocemos los planes de trabajo. Por lo tanto al igual que Jesús, cansado del camino.

EN LO SOCIAL. – Seguimos con una sociedad estratificada, es decir cada vez la brecha es más contundente entre los pobres y ricos. Por lo tanto necesitamos denunciar y anunciar todo este sistema de corrupción estructural. Jesús en el diálogo con la Samaritana le propone beber del agua verdadera (Juan 4,13). Lo social tiene que ver con la educación, con el trabajo, con las oportunidades de la mayoría de la población y una población que se empodere con responsabilidad.

EN LO ECONÓMICO. – En nuestra Provincia y en nuestro país estamos viviendo un proceso de recesión, debido a la pandemia del Covid-19, y a las estructuras caducas tanto del estado como de la empresa privada que no generan fuentes de trabajo.

Jesús le dice a la Samaritana.. «créeme mujer: llega la hora en que ustedes adoraran al Padre, pero ya no será en este cerro o en Jerusalén».

EN LO CULTURAL. – En este ámbito somos un país multietnico, multilingue, pluricultural, diverso, por lo tanto tenemos que reconocer a todos los grupos para que con las fortalezas del Estado y de la iniciativa personal valoren su cultura.

Por eso es muy importante promover una educación pluralista donde se inculque el respeto a los valores ancestrales y milenarios de cada pueblo de cada nacionalidad.

La cultura es patrimonio de toda la comunidad es decir de todos los ecuatorianos.

La Samaritana le dijo a Jesús: «¿Cómo tú, que eres judío, me pides de beber a mi que soy una mujer samaritana? » (se sabe que los judíos no tratan con los samaritanos). Jesús le dijo: si conocieras el don de Dios, si supieras quien es el que te pide de beber, tu mismo le pedirías agua viva y El te la daría( Juan 4, 9-10).

EN LA SALUD. – Vimos negligencia y mucha irresponsabilidad de parte del estado y de algunos agentes de la salud y de la mayoría de la población. La salud es una necesidad prioritaria que no se puede descuidar en ningún momento, ni en ningún aspecto del acontecer. Debe de ser permanentemente una política de Estado, salud gratuita y seguro social universal.

Jesús dijo a la Samaritana :»aquí vale el dicho: Uno es el que siembra, y otro el que cosecha» (Juan 4,37). Todos los gobiernos deben sembrar y nunca esperar cosechar. Ya lo dijo Jesús: «yo los enviado a ustedes a cosechar donde otros han trabajado y sufrido. Otros se han fatigado y ustedes han retomado de su trabajo.» (Juan 4,38). Sigamos viviendo una época sinodal.

Escribe aquí tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí