Los asambleístas le tomaron la lección al Ministerio de Educación sobre la violencia dentro del sistema educativo del país. La Comisión de Educación hará seguimiento y pedirá la presencia de la ministra del ramo, Alegría Crespo, en una comparecencia. Esto a raíz del caso que se viralizó, en días anteriores, sobre la agresión de una chica a una compañera del mismo colegio en el monte Itchimbía, en el centro de Quito.
Los parlamentarios preguntaron a los cuatro delegados de Crespo: ¿Cuáles y cuántos hechos violentos se han dado? ¿Cómo eligen a las instituciones que necesitan resguardo policial, por riesgo de ataques armados? ¿Qué recursos existen para implementar el plan Nos Cuidamos?
Los funcionarios no llevaron datos concretos, lo cual provocó malestar entre los legisladores. Según la Cartera de Estado, hay acciones de prevención contra nueve riesgos psicosociales, entre ellos, violencia sexual, uso de drogas, violencia física. Como la directora de educación para la democracia y el buen vivir, dijo que tienen un plan de guardianes digitales para prevenir violencia y actualmente ejecutan un proyecto de inversión.
Programa Escuelas Seguras
Informaron que el programa Escuelas Seguras, con policías en los exteriores, pasará de 375 a 421 instituciones.
La legisladora Ana Belén Yela dijo que en ese listado no están algunos colegios donde hubo ataques armados. Citó a la escuela de Timbre de Esmeraldas en donde dispararon contra una profesora o el Central Técnico de Quito en donde un estudiante detonó una pistola.
El pasado lunes, la vocera del Gobierno anunció el plan Nos Cuidamos para que la fuerza pública ingrese a los centros educativos, pero sin dar detalles. Desde el 2023 se permite el ingreso en cuatro casos: por orden de un juez, en casos de flagrancia, para impedir un delito y socorrer a una víctima.
La Comisión dijo que hará seguimiento a los planes y programas para la erradicación de la violencia y que pedirá la comparecencia de la ministra de Educación.