El mandatario suramericano aseveró que su homólogo «no tiene idea» de lo que él es y lo ha atacado sin motivo justificado. El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó este viernes que al tomar la decisión de sancionarlo, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, optó por aliarse con «la mafia» del país suramericano.
«Esos, señor Trump, que ahora son sus aliados, se lo voy a decir con todas las letras: son la mafia de Colombia. […] El resumen de lo que ha acontecido hoy en materia internacional, no es más que el Gobierno de EE.UU. ha decidido escoger como su aliado en Colombia a la mafia y ha atacado a quien atacaba a la mafia, procurando que la propia sociedad norteamericana dejara de consumir tanta cocaína», declaró el mandatario en una alocución desde la Plaza de Bolívar, al centro de Bogotá.
A su parecer, su par estadounidense «no tiene idea» de lo que él es, ni de lo que piensa, ni de la historia de la nación bolivariana y, por eso, actúa sobre la base del desconocimiento y de la información falsa que le proporcionan los agentes que calificó como «la mafia» local.
«Ni siquiera sabe con claridad en dónde queda Colombia, quién subió los cultivos de hoja de coca y quién los ha detenido, quién ha librado una lucha contra las mafias del narcotráfico colombiano en su pretensión de tomarse el poder y quién ha gobernado con el narcotráfico a su lado, haciendo políticas que los beneficiaban», espetó.
«Jamás de rodillas»: El primer comentario de Petro a la sanción de EE.UU.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, comentó este viernes la reciente sanción que aplicó EE.UU. en su contra y la de su familia, en el marco de las tensiones con el Gobierno de Donald Trump por las incursiones militares en aguas del Caribe, bajo el pretexto de una lucha contra el narcotráfico.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los EE.UU. incluyó este viernes en su lista de personas sancionadas al mandatario colombiano, quien aparece en la «lista de nacionales especialmente designados».
«Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno (senador estadounidense) se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC», dijo Petro en un mensaje publicado en X. Y añadió que su abogado defensor será Dany Kovalik de los EE.UU.
«Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas», dijo el presidente.
En la lista también aparecen Nicolás Fernando Petro Burgos, el hijo mayor del dignatario; Verónica Alcocer, la primera dama de Colombia; y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Bombardeos y cruces verbales
Esta sanción se da en medio de las tensiones de los últimos días entre Petro y el mandatario de EE.UU., Donald Trump, que se iniciaron por los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico.
- La más reciente escalada entre Washington y Bogotá inició el pasado 18 de octubre, cuando Petro sostuvo que uno de los bombardeos estadounidenses en el Caribe había tenido lugar en aguas colombianas, sobre la base de lo cual acusó a EE.UU. de «cometer un asesinato» y violentar la soberanía de su país.
- Como respuesta, Trump acusó a su homólogo –sin presentar pruebas –de ser «un líder del narcotráfico», lo calificó de «líder muy impopular» y anunció que retiraría los apoyos económicos entregados a Colombia para luchar contra el narcotráfico.
- La situación generó un ‘impasse’ diplomático que Petro trató de suavizar al reunirse con el encargado de negocios estadounidense en la capital colombiana, John McNamara, a quien entregó un documento con tres propuestas para disminuir los cultivos de hoja de coca.
Petro ha rechazado los señalamientos y aseguró que el presidente estadounidense está siendo «engañado por sus logias y asesores», y afirmó que ha sido precisamente él mismo quien más ha combatido las estructuras criminales del narcotráfico en Colombia.
Más adelante, Petro dejó claro que Trump «no es rey en Colombia. Aquí no aceptamos reyes», dijo.
Esa postura también ha sido esgrimida por el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, quien en una reunión del Consejo de Seguridad afirmó que las acciones estadounidenses en el Caribe no son ejercicios militares ordinarios, sino una «campaña descarada de presión política, militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente».
ITD: https://actualidad.rt.com/actualidad/570278-petro-trump-aliarse-mafia-colombia






















