A partir del año lectivo 2024 – 2025, en el sistema público y privado se implementará la educación financiera en la malla curricular. Esta irá desde inicial hasta bachillerato y se impartirá de forma obligatoria como parte de otras asignaturas fijas.
Desde octavo hasta tercero de bachillerato, los alumnos recibirán la materia de emprendimiento, gestión y finanzas que abarca: administración del dinero, planificación de ahorro a corto, mediano y largo plazo, procesos para obtener créditos e invertir, entre competencias para tomar decisiones financieras acertadas.
En el caso de las universidades e institutos técnicos, tendrán autonomía para definir de qué forma incluyen a esta asignatura en su pénsum académico.
Estos lineamientos son parte de la estrategia nacional para la implementación de educación financiera, que fue elaborada por el Gobierno central y el clúster financiero del país.
Se concretó en un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de Educación, el Consejo de Educación Superior y la Secretaría de Educación Superior. Su puesta en marcha ocurrirá el gobierno de Daniel Noboa.
A la educación financiera se suman otras materias de la nueva malla curricular. Entre ellas están programación, cosmovisión andina y lenguas de señas ecuatorianas.