El Cuerpo de Bomberos Machala se fundó al calor del entusiasmo de los machaleños, bajo la responsabilidad moral y funcional de su comandante -José Antonio Rivera-, quien decidió abrir pozos someros en lugares estratégicos de la población, de los cuales se extraía agua con una bomba de succión manual. El Cuerpo de Bomberos de aquella época contaba con 150 baldes de latón, 2 escaleras de 10 metros, 12 cabos de manila de 15 metros de una pulgada para la defensa y salvataje, todo costeado por el comercio y donaciones según el escritor David Rodas Maldonado en su relato acerca de la historia de la institución bomberil.
Sin embargo, la historia iba tomando forma gracias a la solidaridad característica de los machaleños y orenses, quienes, a través del sector comercial filantrópico ya existente, hacían sus donaciones para los materiales e implementos que fueran necesarios para lo que serían las estaciones artesanales de bomberos.
A esta iniciativa se sumó el entonces Concejo Cantonal de Machala, el cual donó 6 campanas de bronce para que sirvan de alarma en caso de una emergencia. Además, pusieron a disposición de Rivera personal suficiente para la excavación de más pozos profundos y entablar las paredes de los mismos para evitar que el agua se filtre ligeramente por el suelo.
Asimismo, a pocos metros del Palacio Municipal, en el lugar donde se produjo la tragedia, el Concejo ordenó el 28 de junio de 1968 que se coloquen cuatro tablones y sobre sus puntas se pongan un farol para garantizar el alumbrado suficiente en esa zona.
Para ese entonces, Machala ya contaba con pozos y herramientas básicas en puntos estratégicos de su territorio para actuar en caso de un flagelo o desastre, pues la comunidad estaba organizada a tal punto que el día sábado 19 de septiembre de 1868 se fundó el Cuerpo de Bomberos Machala. Este entusiasmo, que comenzó con un hombre y que rápidamente tuvo eco en gran parte de la población, hizo que una vez más el muy ilustre Concejo Cantonal resuelva, el 6 de diciembre del mismo año, asignar un presupuesto para la construcción de nuevos pozos, en esta ocasión en las esquinas de las calles principales.
Tragedia y Reconocimiento
Esto fue insuficiente cuando el 26 de septiembre de 1870 el arrasador y voraz incendio consumió 26 viviendas de una manzana que se asentaba en lo que actualmente son las intersecciones de las calles Olmedo, Sucre, Colón, Tarqui, y parte de la Junín y 9 de Octubre que ahora es la avenida 25 de Junio.
La indefensión en la que se encontraba Machala por falta de captación de agua volvió a despertar el espíritu bondadoso del sector productivo, exportador y comercial. Así, los cacaoteros, el 4 de enero de 1884, ofrecieron a las autoridades del concejo pagar por algunos años un impuesto de 0.65 sucres (moneda oficial del Ecuador vigente en 1884) por cada quintal de cacao comercializado. Esta contribución era para la adquisición de bombas contra incendios de la más alta calidad. El 22 de julio del mismo año se dicta un decreto legislativo que graba o marca al cacao de Machala por cuatro años para la adquisición de bombas.
Para el 21 de agosto de 1887 se dicta un nuevo Decreto Legislativo. Esta vez para la distribución de las bombas a las diferentes parroquias de Machala. Mientras que el 14 de enero de 1888, el pleno del Concejo machaleño aprueba el informe para la construcción de nuevos pozos profundos.
El 13 de febrero de 1893 se dispuso llevar a efecto lo ordenado por el Decreto Legislativo del 13 de agosto de 1892 sobre construir un depósito para la bomba Machala N° 1. Mientras, la Compañía “Machala” N° 1 fue fundada el 2 de septiembre de 1892, siendo su Primer Comandante el machaleño Orlando Quiroz, quien a su vez se desempeñaba como Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos Machala.
El 18 de noviembre de 1892 se creó la compañía Sucre” N° 2 denominada “Intrépida”, la cual tuvo como Primer Comandante al machaleño José Barrezueta. Un hecho importante más que recalcar fue el 9 de septiembre de 1894 cuando, a solicitud del concejal Manuel Serrano, se acordó adquirir bombas contra incendios. Una fue para el Guabo y así se la denominó, mientras que la segunda bomba fue para la compañía “Sucre” N° 2, que funcionaba frente a la plaza principal, un local donado junto a donde funcionaba la escuela elemental de niñas.
No obstante, al ser una donación, quedó sujeta a desaparecer en el momento en que se demoliera aquella construcción, tal como ocurrió en 1970 tras derrocarse la casa Municipal. Ante esta situación, nuestro Primer Jefe, el Crnel. Vicente Serrano Zambrano, esmeró sus gestiones con los alcaldes que se sucedieron en el período en que fue demolida la edificación municipal que dio paso a la construcción del actual cabildo y solicitó que se asigne un espacio de la planta baja del municipio para que funcionara la institución bomberil.
Reconocimiento
Es digno de resaltar el valor y patriotismo con el que Rivera inició su deseo de fundar un cuerpo de bomberos voluntarios, el cual fue reconocido por el alcalde de Machala de esa época, Boanerges Ugarte Valarezo, en 1963 cuando honró a nuestra gloriosa institución con la distinción de “Benemérito”, por su heroico comportamiento en el conflicto bélico de 1941. Ese patriótico trabajo por defender la soberanía ecuatoriana al mando de su Primer Jefe, Francisco Arcelles Talledo, durante los dos bombarderos del Perú quedó plasmado con este reconocimiento.
Con este antecedente, el Cuerpo de Bomberos de Machala se constituye en una entidad de derecho público, eminentemente técnico, al servicio de la sociedad ecuatoriana, destinado especialmente a defender a las personas y a las propiedades contra el fuego; socorrer en catástrofes o siniestros y efectuar acciones de salvamento conforme a lo estipulado en la ley de Defensa contra Incendios expedida mediante Decreto Supremo 1303 del 18 de Diciembre de 1974 y publicada en el Registro Oficial 713 del 2 de enero de 1975.
Actualidad
Mediante Ordenanza Municipal, publicada en el Registro Oficial N° 79, el 13 de diciembre de 2016, el Cuerpo de Bomberos Machala es una entidad adscrita al Municipio en cumplimiento a la Constitución, COTAD y CNC. Desde ese momento su nombre identificativo institucional pasa a ser de: Cuerpo de Bomberos de Machala a Cuerpo de Bomberos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Machala.
Desde el 1 de diciembre de 2016, el Coronel (B) Ingeniero Mario Javier Astudillo Gómez por primera vez asume la responsabilidad de la Primera Jefatura del Cuerpo de Bomberos Municipal de Machala, nombrado por la autoridad de aquella época con las normas establecidas en la Ley de Defensa Contra Incendios, su reglamento y demás leyes afines.
El 8 de junio de 2017, por medio de Sesión Ordinaria del Consejo del Ilustre GAD Municipal, se resuelve por unanimidad entregar a favor del Cuerpo de Bomberos Municipal de Machala el antiguo Colegio Héroes del 41 para que pueda funcionar la Jefatura de Bomberos, Guardalmacén, Escuela de Bomberos y Estación #1. De esta manera, se cumple con el objetivo de atender las necesidades de acuerdo a estándares de eficiencia.
El 17 de noviembre del 2021, el Coronel (B) Ing. Mario Javier Astudillo Gómez es designado por segunda vez como Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos Municipal de Machala, nombrado por el Ing. Darío Macas Salvatierra, alcalde de la ciudad de Machala, cumpliendo con las normas establecidas en la Ley de Defensa Contra Incendios, su reglamento y demás leyes afines.






















